Terminábamos diciendo que:” desde aquí se reclama la apertura de un periodo de reflexión a todos los relacionados con el Sector Agrario, dirigentes políticos, asociaciones profesionales…etc, pensemos en una sector liberado de las ataduras del Estado, en una agricultura y ganaderías no subsidiadas, competitivas, en buscar las especializaciones en todo aquello en lo que somos distintos, en una agricultura basada en la biotecnología…etc, para pedir, para exigir la continuidad de lo existente siempre se estará a tiempo, ¡no perdamos más el tiempo!, el progreso consiste en la apertura de caminos nuevos no en el parcheamiento de los viejos trazados”.
Recordemos que al menos en las dos últimas Presidencias Europeas, es decir durante el pasado año 2008, tanto Chequia como Francia intentaron aprobar documentos sobre el futuro PAC, con el subsiguiente fracaso en las reuniones convocadas al efecto. Ambos Estados pretendieron acordar un futuro, desde su propia óptica olvidándose del resto de países cuyas formas de ver las cosas son, digámoslo de forma suave, diferentes. Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Holanda…los países más liberales de la Unión, no pudieron admitir propuestas socializantes basadas casi exclusivamente en la subvención y en la permanente asistencia del Estado. La última declaración al respecto, realizada por la Presidencia Checa hablando de “la justicia, la legitimidad, la facilidad de aplicación, la flexibilidad y la facilidad de justificación y explicación que debe tener el futuro proyecto P.A.C”, es una memez, indicativa de la falta de ideas que hoy nos preside. Todos los Estados quieren seguir diciendo lo que hay que hacer pero, cuando después nada funciona, tenemos multitud de ejemplos al respecto, nadie se responsabiliza de nada.
Desde aquí lo hemos reiterado en multitud de ocasiones, se ha de caminar hacia auténtica liberalización del Sector Agrario, no puede variarse periódicamente de modelo energético, debe producir el que pueda producir y lo que quiera producir, sin limitaciones ni cupos , hay que superar la P.A.C actual, nadie puede entender una política agraria basada en derechos adquiridos. ¿Alguien ,en su sano juicio, puede entender y las razones oficiales justificándolo me las conozco que, los españoles tengamos limitadas, por ejemplo, las producciones de leche o las plantaciones de viñedo u olivar. El productor, el empresario agrario o no, responsable último y casi único, salvo cuando los Estados acuden en ayuda de los grupos “amigos” a los que favorece, de sus éxitos o fracasos, no debe embarcarse ni producir en lo que le digan, sino en lo que él decida intuyendo lo que el consumidor le va a pedir, en un mercado libre.
La nueva presidencia sueca, cuyo mandato se prolongará todo lo que queda de año, hasta la entrada española el 1 de Enero del próximo año, contraria a la política asistencial de subvenciones y ayudas directas, va a incrementar en lo posible, todo lo relacionado con la Desarrollo Rural. Si fuese ineludible asistir al Sector con el volumen de medios actual, el Desarrollo Rural es, con toda seguridad, el camino más adecuado a seguir, quizás el único camino que tendría justificación ante la sociedad europea.
Como todos sabemos, en el primer semestre del año que viene, es decir dentro de seis meses, casi a la vuelta de la esquina, la Presidencia de la U.E pasa a España. ¿ Se ha decidido ya, por nuestros gobernantes, las propuestas que se van a realizar durante nuestra presidencia?. No se olvide que los Estados Europeos a todos los Países, durante el periodo que dura su Presidencia, le conceden siempre una o dos de sus proposiciones, por ello nuestro Gobierno debería tener ya analizadas y casi decididas sus pretensiones. Desde aquí, aunque resulte imposible la sugerencia, se propone a nuestro Gobierno, que retome y pida de nuevo las ayudas para la realización del trasvase del agua del Ebro al Levante español. Tras el fiasco anterior, renunciando a su realización y despreciando más de 6.000 millones de euros de ayudas directas, los socialistas han podido comprobar el error de su decisión.
Es hora de responsabilizar de sus decisiones a los políticos que las adoptan, una cosa es el error, sancionable únicamente, en una democracia, con la inmediata pérdida de confianza de los electores, de los ciudadanos y otra, absolutamente distinta es, la imposición sectaria, la imposición contra viento y marea, de las ideas ¿personales?. En ningún caso debería permitirse que el actual Presidente de Gobierno, dentro de veinte o treinta años, cuando España tenga dificultades para disponer del agua o energía necesarias para su desarrollo, cuando todos hayamos pagado o tengamos que pagar por la escasez de agua o energía, el Sr. Presidente de Gobierno nos diga y reconozca que se equivocó. Recordemos que decisiones así, adoptadas por puro sectarismo al margen de cualquier análisis, fueron adoptadas también por otro Presidente socialista. El Presidente Felipe González, en su momento, hace más de treinta años, decidió la moratoria nuclear que aún estamos pagando todos los contribuyentes. Algo debe cambiar, un Presidente de Gobierno no puede ser un irresponsable, el ciudadano debe tener la posibilidad de exigirle cuentas por sus acciones.
Como ocurre ya, demasiado a menudo para nuestro gusto, solamente el Presidente Sarkozy ha levantado la voz exigiendo” una gran política agraria común, desechando cualquier inmovilismo como respuesta al cambio que Europa necesita”. En respuesta al mensaje, el Presidente de la Comisión, el portugués Barroso, se ha comprometido marcando como uno de sus ejes prioritarios en su segundo mandato al frente de la Comisión, a “la promoción y desarrollo del Sector Primario”. ¿De verdad creen ustedes algo de todo ello?