Y la verdad es que, en España, durante los últimos 6 años, solo hemos gastado el 34 % de lo que teníamos asignado por la UE.
España es el país europeo que peor ha gestionado los fondos, despilfarrando todas las posibilidades que tenía a su alcance. Tenía asignados en el Marco Financiero Plurianual, el MPF, 56.258 millones euros y hasta el momento actual, cuando faltan escasos meses para la finalización del periodo de referencia solo ha gastado 19.250 millones, así nos va. Y mientras esto ocurre seguimos en discusiones estériles intentando políticas que desde hace ya más de cuarenta años han demostrado su inutilidad.
Para los fondos FEDER, teníamos una asignación de 29.237 millones de euros y nuestro país ha utilizado 7.706 millones, un 26% de las posibles y autorizadas inversiones. Recordemos que los FEDER, se deberían haber utilizado en financiar políticas como la innovación y la investigación, la digitalización de la economía, el apoyo a las pymes o la lucha contra el cambio climático por lo que con este grado de utilización ¿no cree Planas que algo debería moverse en su ministerio? Por supuesto que con la actual organización ministerial ya nadie sabe de forma cierta quien es el responsable del desaguisado.
El grado de ejecución del Fondo Social Europeo respecto de lo planeado presupuestariamente para nuestro país ha sido del 32%, lo que nos convierte en el segundo país, tras Croacia, que más inversión ha desaprovechado de este Fondo. Países como Luxemburgo, Alemania, Holanda o Francia, todos con mayor nivel de renta per cápita muy superior al nuestro, han gastado por encima del 57% de lo asignado.
Pero lo más llamativo de nuestra desidia es la falta de utilización del programa, “Iniciativa de Empleo Juvenil”.
España, como todos conocemos, es el país con más desempleo de Europa y registra la tasa de paro, entre los jóvenes más elevada del continente, sin embargo, lo gastado del fondo articulado por la UE para solucionar el desempleo juvenil, apenas supone el 57% de lo asignado, en concreto, 1.714 millones de los 3.015 millones planeados.
Resulta absolutamente incomprensible también la escasa utilización que nuestro país ha hecho de los principales Fondos ligados al mundo agrario-pesquero, del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y del Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (EMFF). En los Fondos FEADER, los fondos más específicos para el desarrollo rural, lo utilizado alcanza solo el 51% de lo posible y autorizado, del fondo pesquero solo hemos utilizado el 17% de lo previsto ¡Qué les parece a ustedes nuestras administraciones públicas agrarias!
Así resulta que en materia de cohesión (y que en el periodo 2024-20 ascendieron a 355.000 millones de euros), España es todavía, a pesar de la recesión sufrida, el tercer país que más recibe: 56.194 millones de euros, tras Polonia (104.931 millones) e Italia (72.478 millones). Pero mientras que en Polonia por ejemplo la ejecución alcanza el 45%, en nuestro país nos quedamos en un pírrico 34 %.
No hay una sola causa que explique lo que está pasando, sin posible justificación para nosotros, tenemos un exceso de burocracia y sobre todo vivimos en un estado, el autonómico, que, aunque no queramos admitirlo, es un auténtico caos, un despilfarro que hay que corregir de forma y manera absolutamente urgente. Muchas Autonomías son incapaces de cofinanciar nada y la administración central, absolutamente politizada es incapaz de resolver la inutilidad del estado autonómico. En muchos casos los organismos públicos beneficiados, las organizaciones agrarias, ayuntamientos o diputaciones, no disponen de suficientes recursos para poner su parte. Algo que no ocurriría de estar centralizada toda esta financiación.
Si, como decíamos hace ya años, es complicadísimo encontrar un buen Ministro para el sector Agrario, imagínense ustedes lo que ahora tenemos.
Terminemos con el articulista recordando a ustedes que España ya, desde hace cuatro años, ha pasado de ser beneficiario a ser contribuyente neto al presupuesto de la Unión Europea y que por ello en el último cuatrienio el saldo financiero con la UE es negativo, hemos aportado 5.181 millones de euros más de lo que hemos recibido.
Planas y siendo así, siendo ya contribuyentes netos al presupuesto comunitario, ¿cómo permites el desprecio con el que la UE trata todos nuestros problemas agrarios? ¿Cómo se permiten las entradas de cítricos sin la sanidad requerida, tardar más de un año en establecer las condiciones para el almacenamiento privado de aceite de oliva, la existencia de aranceles en nuestros productos olivareros, la bajada de aranceles en los maíces americanos, el cierre de los mercados rusos, la firma de tratados absolutamente infames para nuestro sector, … …?
Bueno y de paso ¿no crees que deberías dedicar parte de tu tiempo a mejorar la ejecución de los múltiples programas UE aprobados y no consumidos ni realizados para nuestro Sector?
Ser el país europeo que peor ha gestionado los fondos, despilfarrando todas las posibilidades que tenía a su alcance, es un record del que convendría salir cuanto antes o no.