Igualmente, el sector, fuertemente arraigado con sus homólogos europeos, lamenta el impacto negativo que el acuerdo ha tenido para países como Irlanda, Dinamarca, Holanda o Francia que, según los primeros cálculos, podrían ver recortadas entre un 25% y un 17 % sus posibilidades de pesca en aguas del Reino Unido de aquí a 2026, y advierte sobre las consecuencias que ello puede tener sobre el equilibrio pesquero europeo tras el período transitorio de cinco años y medio que ahora arranca.
Así se lo ha transmitido Garat, secretario general de Cepesca y presidente de la patronal europea Europêche, a Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, en una reunión celebrada para analizar el acuerdo firmado entre la Unión Europea y el Reino Unido. En este sentido, Garat ha solicitado al ministro que España trabaje en Europa para apoyar y defender los intereses del sector pesquero europeo a medio y largo plazo, ya que a juicio de la patronal española, si no existe estabilidad para el sector en su globalidad, no la habrá tampoco para cada uno de los países de la UE, entre ellos España. Igualmente, Garat ha transmitido a Planas la frustración y desesperanza de los países miembros de la Alianza Europea de la Pesca (EUFA, por sus siglas en inglés), a la que pertenece España, para conseguir un acuerdo general, así como su percepción de que la Comisión Europea ha dado un duro golpe a la pesca europea.