Las peor paradas serán las aerolíneas, sector para el que no espera que se recuperen los ingresos de 2019 -último año completo antes de los daños de la pandemia- hasta 2024.
Pese al retraso que se espera para la recuperación -lejos de la famosa 'V' de la que se habló durante semanas al inicio de la pandemia-, los fondos Next Generation UE se vislumbran como una oportunidad de crecimiento e incluso, para algunos, modificación de problemas estructurales de la economía nacional. En este sentido, desde S&P recuerdan que al echar la vista atrás se puede ver que España, junto con Italia, se sitúa como farolillo rojo a la hora de absorber los fondos que llegan de Bruselas.
En concreto, de los más de 20.000 millones de euros de fondos europeos que correspondían a nuestro país entre los años 2014 y 2020 apenas se han utilizado unos 8.000 millones, es decir, un 40,1% del total. Esta cifra queda muy lejos de las alcanzadas por otros países como Portugal o Grecia, con el 60 y el 66%, respectivamente. Este hecho supone para Marko Mrsnik, director de ratings soberanos de S&P Global Ratings, la necesidad de priorizar una modernización de la administración pública "para tirar más de esos fondos", todo ello "con una mejor cooperación público privada".