El lote, fabricado en Tarragona a partir de biomasa, ha superado las exigentes pruebas que requieren estos productos. Consta de 10.000 toneladas de combustible de aviación −el equivalente al consumo de 145 vuelos entre Barcelona y Los Ángeles− y con un contenido bio inferior al 5% para poder cumplir con los requisitos de calidad establecidos por las especificaciones internacionales. Su uso como combustible sostenible de aviación evitará la emisión de 630 toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que equivale a 55 vuelos Madrid-Barcelona. En España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima reconoce que los biocarburantes constituyen la tecnología renovable en el transporte más ampliamente disponible y utilizada en la actualidad. Para determinados sectores como el de la aviación, el biojet, obtenido a partir de biomasa o residuos, es hoy en día la única alternativa y está incluido en la lista de combustibles sostenibles.
Ante la importancia que juegan los biocombustibles en la reducción de emisiones, Repsol empezó a tra- bajar hace años en diferentes soluciones de baja huella de carbono aplicadas al transporte.
El impulso de los combustibles de bajas emisiones se suma a los proyectos que Repsol ya ha desplegado en eficiencia energética, generación de electricidad baja en emisiones, hidrógeno renovable, economía circular, combustibles sintéticos y captura, uso y almacenamiento de CO2, siendo uno de los ejes de trabajo de la compañía para alcanzar su objetivo de ser una compañía neutra en carbono en el año 2050.
- Repsol ha producido en su Complejo Industrial de Tarragona un lote de biojet, un combustible sostenible para la aviación, el se- gundo de este tipo en España. - Compuesto por 10.000 toneladas de combustible con compo- nente bio para aviación, el lote supondrá que se evite la emisión de 630 toneladas de CO2 a la atmósfera, equivalente a 55 vuelos Madrid-Barcelona. - El biojet producido ha superado las exigentes pruebas que re- quieren este tipo de productos y su fabricación también se está llevando a cabo en otras instalaciones de Repsol en España. La compañía también desarrollará alternativas que permitirán obte- ner combustible para aviones a partir de residuos. - Repsol, en línea con su objetivo de ser una compañía de cero emisiones netas en el año 2050, refuerza con esta nueva inicia- tiva su papel como actor relevante en la transición energética. |
Repsol anunció el pasado mes de agosto la producción de su primer lote de biofuel en el Complejo Indus- trial de Puertollano, el primero de biojet del mercado español, lo que posiciona a la compañía como pio- nera en soluciones sostenibles para el sector aeronáutico.
En línea con el compromiso que tiene Repsol con la transición energética y con su ambición de alcanzar cero emisiones netas en el año 2050, Repsol construirá en su refinería de Cartagena la primera planta de biocombustibles avanzados de bajas emisiones de España, con capacidad para producir 250.000 tonela- das al año de hidrobiodiésel, biojet, bionafta y biopropano.
Plan Estratégico 2021-2025
El pasado 26 de noviembre, Repsol presentó su Plan Estratégico para el periodo 2021-2025, que marca la transformación de la compañía en los próximos años y supondrá una aceleración en la transición ener- gética para continuar avanzando con éxito en el objetivo de ser cero emisiones netas en 2050.
Los complejos industriales de Repsol seguirán evolucionando para transformarse en polos multienergé- ticos, capaces de generar productos de baja, nula o incluso negativa huella de carbono y de impulsar nuevos modelos de negocio basados en la digitalización y la tecnología.
Para abordar este proceso de transformación, la compañía se apoyará en cuatro grandes pilares: la efi- ciencia energética, la economía circular, el hidrógeno renovable y la captura, uso y almacenamiento de CO2.