Según ha dicho, han puesto tres condiciones: “que Podemos no tenga nada que ver en esta negociación, que se avance en la despolitización, es decir, que no haya políticos que den el salto de la política al órgano de gobierno de los jueces, y que se reforzara la independencia de estos órganos judiciales”.
De todas, los de Sánchez han aceptado la primera, por lo que el PP se ha acercado a consensuar la renovación. "Podemos no va a tener nada que ver en la renovación de los órganos constitucionales", ha asegurado el dirigente popular. Pese a ello, Egea ha dicho que necesitan que los políticos no den el paso al órgano de gobierno de los jueces, en referencia a Dolores Delgado, la fiscal general del Estado y exministra socialista de Justicia, cuyo relevo ha confirmado que han pedido al PSOE.
El secretario general del Partido Popular ha insistido en que “Podemos está al margen de cualquier conversación” y que “este es el camino adecuado” porque “el pirómano no puede elegir al bombero”. De la misma forma, ha dicho que “sería deseable” que todos los órganos constitucionales pendientes de renovación “se incluyeran dentro de este acuerdo”. “Podemos no va a tener personas en esta renovación porque Podemos tiene un pacto con Sánchez, pero no con el PP ni lo va a tener nunca”, ha dicho el dirigente popular, que ha añadido que el pacto de Sánchez con Podemos es porque él quiere ya que Casado le ha ofrecido “acuerdos de Estado que rechazó”.
Egea ha criticado que Sánchez “tiene a la mitad del gobierno incendiando las calles” y ha dicho que “no puede ser que el Gobierno de España defienda más a un rapero que a un autónomo”.
Por otro lado, el secretario general del PP ha dicho que cuando Casado llegó a la Presidencia del partido se encontró el centro derecha “roto en tres pedazos”, por lo que “la unidad no es una opción, es un imperativo”. “El gran reto del PP es unir al centro derecha”, ha dicho. “Esta división está haciendo mucho daño a España. Queremos unir a los votantes”, pero por la “base”, ha dicho Egea, que ha descartado un acuerdo con Vox porque “han optado por ir contra Europa” o por “apoyar al Gobierno en momentos clave de esta legislatura gracias a la abstención” de los de Abascal, ha dicho en relación al decreto de los fondos europeos.
Egea ha dicho que “se habla mucho de la moción” de Vox contra Sánchez debatida después del pasado verano, “pero poco de quién la presentó. Fue Abascal quien la presentó contra el PP” y sirvió para unir “todavía más” a la mayoría Frankenstein, ha dicho Egea, que ha añadido que en el momento actual no dan los números para presentar otra, la cual reforzaría “mucho más” a Sánchez y a sus socios de gobierno.
En este contexto, Lesmes, ha decidido tras un intenso debate de los vocales que integran el órgano de gobierno de los jueces renunciar a incluir en el orden del día del pleno del próximo jueves nuevos nombramientos en inicio previstos. Aplaza de este modo la aprobación de ocho plazas y deja el camino libre para que el PSOE y PP negocien un acuerdo que ambos reconocen cercano. La retirada de la cobertura de puestos del orden del día relaja los tiempos ya que, en caso de que se hubiera mantenido la votación, el Gobierno hubiera trabajado con la presión de verse obligado a escenificar un pacto en los próximos tres días para evitar que se llevaran a cabo.
Es la tercera ocasión en la que la aprobación de la cobertura de plazas vacantes queda congelada a la espera del pacto. Lesmes ya adoptó la misma decisión en enero y julio de 2020. Estos antecedentes habían levantado las dudas de vocales tanto del sector conservador como del progresista sobre si se debía o no volver a parar unos nombramientos que se han convertido en una piedra en el zapato del Ejecutivo cada vez más molesta.
Los que defendían mantenerlos reclamaban que se visualizara de forma oficial la inminencia del pacto para detenerlos. "Lo razonable es seguir con nuestro calendario, por si acaso no se produce", explicaba un vocal consultado. Este sector destacaba el "engaño" de la cercanía de un acuerdo sucedido en anteriores ocasiones. Por su parte aquellos que apoyaban congelarlos ponían de manifiesto que las señales parecen en esta ocasión más evidentes y seguras ya que proceden de las dos partes implicadas en la negociación, tanto el PSOE como el PP.
El presidente ha decidido retirarlos por dos motivos: coherencia con las decisiones anteriores de paralizar y la constatación de que no existen mayorías amplias para sacarlos adelante ante las reticencias mostradas. Por ello, el pleno solo incluirá cinco nombramientos de juzgados togados (de los militar) de candidato único. No se descarta, no obstante, que parte del sector muestre por escrito su rechazo a la paralización y pida votar el resto. En principio, la idea que se manejaba era impulsar la aprobación de las plazas correspondientes a la presidencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias y del País Vasco, de la Sala Social del País Vasco, dos puestos en la Sala Civil del Tribunal Supremo, uno en la Sala Social del alto tribunal y las Audiencias Provinciales de Almería y Salamanca. Todas ellas contaban con amplios consensos y se preveía sacarlas adelante pese a la oposición frontal del Gobierno, cuya batalla para impedirlos ha llevado incluso a lanzar una iniciativa legislativa para impedir que el CGPJ en funciones nombre.