La asociación ha abogado "por evitar cualquier limitación", e "impulsar la plantación de nuevos viñedos" que permitan "aumentar" la producción actual de cava en Almendralejo (Badajoz), así como aprovechar "la mayor riqueza y valor añadido que genera este producto", algo que "redundara en beneficio" de la región.
Asimismo, Asevex considera que este crecimiento se debe a los "esfuerzos" de los agricultores e industriales, para poner en manos de los consumidores un producto de "gran calidad, que se esta situando en el mercado en unas condiciones de gran competitividad".
Asevex terminaba ofreciéndose a participar en cualquier iniciativa conjunta que se promueva en Almendralejo, o en el conjunto de Extremadura, para trasladar esta postura al Ministerio de Agricultura, o cualquier otro organismo con "capacidad de decisión" sobre esta materia.
Asimismo, Asevex considera que este crecimiento se debe a los "esfuerzos" de los agricultores e industriales, para poner en manos de los consumidores un producto de "gran calidad, que se esta situando en el mercado en unas condiciones de gran competitividad".
Asevex terminaba ofreciéndose a participar en cualquier iniciativa conjunta que se promueva en Almendralejo, o en el conjunto de Extremadura, para trasladar esta postura al Ministerio de Agricultura, o cualquier otro organismo con "capacidad de decisión" sobre esta materia.
Cada día que pasa entendemos menos, o por sus raíces bastardeadas no queremos entender, las razones que a menudo se ofrecen para distorsionar el mundo de la competencia.
Ahora resulta que el Consejo Regulador de la a veces extraña D.O Cava, cree tener facultades para prohibir producciones y suprimir la posible competencia en su mundo de burbujas fundamentalmente navideñas.
Ahora resulta que el Consejo Regulador de la a veces extraña D.O Cava, cree tener facultades para prohibir producciones y suprimir la posible competencia en su mundo de burbujas fundamentalmente navideñas.
Los dirigentes de la D.O Cava, que no creen en la extensión productiva a otras regiones españolas distintas de la catalana, olvidan que, desde 1983, Almendralejo, único municipio de Extremadura, pertenece con plenitud de derechos a la Denominación de Origen Cava.
Almendralejo comenzó ya, a principio de la década de los 80, tratando de crear nuevos productos para desarrollar nuevas vías de elaboración y comercialización de los productos extremeños, muy poco conocidos en el ámbito nacional, a elaborarel cava de Almendralejo, concretamente el cava ‘Vía de la Plata’, inscrito en la D.O.Cava desde 1983.
Después ya en 1986 como consecuencia de una ley de la Unión Europea, Cataluña propuso una serie de municipios para la elaboración del cava, entre los que no figuraron, ya por entonces los catalanes jugaban poco limpio, ni Almendralejo ni Requena municipio valenciano, razón por la estos litigaron y, al tener estas dos ciudades determinados derechos adquiridos (en el caso de Almendralejo estaba en la D.O. Cava desde 1983), ganaron el pleito y pudieron seguir elaborando Cavas.
Almendralejo comenzó ya, a principio de la década de los 80, tratando de crear nuevos productos para desarrollar nuevas vías de elaboración y comercialización de los productos extremeños, muy poco conocidos en el ámbito nacional, a elaborarel cava de Almendralejo, concretamente el cava ‘Vía de la Plata’, inscrito en la D.O.Cava desde 1983.
Después ya en 1986 como consecuencia de una ley de la Unión Europea, Cataluña propuso una serie de municipios para la elaboración del cava, entre los que no figuraron, ya por entonces los catalanes jugaban poco limpio, ni Almendralejo ni Requena municipio valenciano, razón por la estos litigaron y, al tener estas dos ciudades determinados derechos adquiridos (en el caso de Almendralejo estaba en la D.O. Cava desde 1983), ganaron el pleito y pudieron seguir elaborando Cavas.
Hoy, años después, Almendralejo tiene ya cuatro bodegas inscritas en la D.O. Cava,-( Bodegas Vía de la Plata ”cavas Vía de la Plata”, Bodegas Romale “cavas Viña Romale”, Bodegas López Morenas “cavas Bonaval, Bellisco y Lar de Plata”, y Bodegas Marcelino Díaz “cavas Puerta Palma”)-, y Requena ofrece unos “cavas” que han sido ya premiados como “los mejores cavas españoles”, razones por las que, los digamos productores “clásicos”, siguen emperrados en minorar las producciones de otros...porque las suyas son prioritarias. ¿Lo entienden ustedes?, parece claro no...
Desde nuestra visión, meramente técnica, intentando alejarnos en lo posible de las sinrazones que hoy se viven en Cataluña y que de una u otra forma, embarran todos los mundos empresariales, seguimos sin entender al Consejo de la D.O Cava, porque, al menos nosotros teníamos aún un gran respeto por sus realizaciones anteriores.
Pero todo nos indica que “el independentismo” empresarial de parte de sus componentes, intentando identificar el binomio cava-cataluña, les esté llevando a intentar, de nuevo, el camino de las exclusiones, senda por la que tan mal han caminado cuando lo han intentado. ¿No recuerdan el caso de “Freixenet” de hace unos años?
El problema está planteado y el Mapama, al ser la D.O Cava una denominación pluri- autonómica, tiene la última palabra. El tema es urgente y hay que definirse aunque como en este caso el lío esté planteado en el peor momento de la temporada.
Una vez más, aislándonos de la enorme carga política que el tema tiene, los “listos” tratan de resolver un posible problema de excedentes con prohibiciones productivas, con soluciones disparatadas. Solución, ¡matemos la competencia!
La D.O Cava y su Consejo Regulador son muy poco respetuosos con la filosofía de las Denominaciones de Origen.