Cada viernes del ciclo, un escritor o un especialista cinematográfico presentará la película (el sábado se ofrece la presentación grabada).
Escribe Román Gubern, coordinador del ciclo: “En 1896, en los orígenes del espectáculo cinematográfico, causó escándalo en Nueva York un brevísimo film producido por Edison que mostraba, en primer plano, los rostros de un hombre y de una mujer que se daban un beso. Sin embargo, aquel beso escandalizador, descalificado por la prensa y los custodios de las buenas costumbres, no hacía más que reproducir el que ambos actores realizaban diariamente y sin escándalo en un escenario teatral de la misma ciudad, ante un público físicamente distante y que, por lo tanto, percibía su ósculo a una escala óptica mucho menor. Pero el tamaño magnificador del primer plano ofreció al público una impresión distinta e indecorosa, que la prensa de la época no dejó de comentar. Y revelaba, además, la sensibilidad del público ante las exhibiciones pasionales, reservadas para la privacidad”.
El resto del ciclo
La culpa ajena ("Broken Blossoms", 1919, EEUU) de D.W. Griffith
18 y 19 de enero Tres páginas de un diario ("Tagebuch einer Verlorenen", 1929, Alemania) de G. W. Pabst 15 y 16 de febrero El abanico de Lady Windermere ("Lady Windermere´s Fan", 1925, EEUU) de Ernst Lubitsch 15 y 16 de marzo Una novia en cada puerto ("A Girl in Every Port", 1928, EEUU) de Howard Hawks 5 y 6 de abril La marcha nupcial ("The Wedding March", 1928, EEUU) de Erich von Stroheim 17 y 18 de mayo |
“Pero esta gama de relaciones seductoras cubriría un amplísimo espectro, como ya había ocurrido en la historia del teatro (Shakespeare, Lope de Vega) y de la poesía –que habían precedido en varios siglos a la industria del cine– así como el posterior de la novela (Flaubert, Brontë). Y así las pantallas ofrecieron esta amplia gama de emociones: desde el amor auténtico al amor fugaz, pasando por el coqueteo trivial y el amor fingido, insincero e interesado. Toda esta gama de sentimientos, muy rica en matices y que el cine ha sabido expresar a través del primer plano de los rostros y las gamas de iluminación, está ilustrada en el ciclo cinematográfico que aquí presentamos”.
Viernes 7 y sábado 8 de diciembre
Una mujer de París ("A Woman of Paris", 1923, EE.UU.) de Charles Chaplin, con Edna Purviance, Adolphe Menjou, Carl Miller y Lydia Knott (77')
Presentación: Carlos F. Heredero
Edna Purviance interpreta a Marie Saint Clair, una joven provinciana que se fuga a París, donde tendrá que enfrentarse a un gran dilema amoroso: volver con su antiguo amor, un humilde pintor, o seguir con el adinerado caballero que la introdujo en la alta sociedad parisina. Sin embargo, el propio destino acabará interponiéndose; como reza la frase que acompaña al título en el inicio del film este es “un drama sobre el destino”.Es además el primer drama “serio” escrito y dirigido por Charles Chaplin, pero también el primero en el que no figura como parte del reparto.
El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.
El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.